Mostrando entradas con la etiqueta José Martí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Martí. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2011

Marx, Martí y la Cuba del siglo XXI


Ni el republicanismo decimonónico ni la doctrina comunista tienen respuestas para los retos de hoy

Por: RAFAEL ROJAS
Fuente: El país España

En la segunda década del siglo XXI, la sociedad cubana, cada vez más globalizada y heterogénea, sigue estando regida por una Constitución que en sus artículos 5º y 39º establece, como ideología de Estado, el marxismo-leninismo y el "ideario martiano". Un país cuyo orden social se vuelve cada vez más multicultural, como cualquiera del planeta, es gobernado desde las premisas ideológicas del republicanismo decimonónico de José Martí y del marxismo-leninismo más ortodoxo que conoció el siglo XX: aquel que se armó doctrinalmente durante la Unión Soviética de Stalin y que colapsó, en la teoría y en la práctica, desde 1989.

Muy pocos países del mundo establecen en sus cartas magnas el principio constitucional de una ideología de Estado. De hecho, fuera de las teocracias islámicas, los únicos que lo hacen son los cinco países comunistas que quedan en el planeta: China, Corea del Norte, Vietnam, Laos y Cuba.
En China, por ejemplo, el Partido Comunista asume como ideología oficial, rectora de la educación y la cultura, el pensamiento marxista-leninista-maoísta, el cual presupone que lo que Mao aportó a dicha doctrina "sintetiza", a su vez, tradiciones filosóficas, religiosas, políticas y jurídicas nacionales y milenarias, que se remontan a las Analectas de Confucio y el Tao Te Ching de Lao Tsé.

lunes, 7 de febrero de 2011

José Martí: Migraciones, viajes y la creación de la nación cubana

Fuente: Revista Iberoamericana, Vol. LXIX, Num. 205
Por: Iván A. Shulman. University of Illinois.


Migraciones del siglo XIX. Signos de la Edad Moderna, época en que el concepto de movimiento espacial se transforma, era de los proyectos europeos de la colonización de países lejanos, período en que se producen los desplazamientos de masas de hombres, mujeres y niños -emigrados y exiliados- que se aprovechan de los últimos avances en los sistemas de transporte para visitar regiones exóticas, o, urgidos por necesidades económicas o políticas, replantean el hogar en terrenos distantes y desconocidos. Migraciones exteriores, geográficas; migraciones interiores, hacia la subjetividad del sujeto moderno, retextualizaciones culturales que son el producto de la búsqueda de horizontes alternativos, imaginados o reales; migraciones de exiliados que llevan en sí la imagen de su patria, y frente a otro espacio -social, político y cultural- crean y reformulan un universo de ahnelos, sueños, ansiedades, temores o extrañamientos.

Leer artículo íntegro